viernes, 8 de mayo de 2020

Sesión virtual del viernes 8 de mayo

Imagen tomada de: https://deconceptos.com/general/supuesto





Objetivos:
  1. Revisar conceptos relacionados con la identificación y gestión de los supuestos dentro de la metodología del Maco Lógico. 
  2. Aplicar los conceptos relacionados con la gestión de los supuestos.
  3. Terminar el llenado de la matriz de Marco Lógico.





Actividades:
  1. Diseña un examen de conocimientos para evaluar aprendizajes sobre supuestos en el Marco Lógico. Tu fuente de información debe ser la lectura correspondiente de la guía (Guía: Qué condiciones externas deben existir). Debe contener veinte reactivos y utilizar las modalidades de completar enunciados, opción múltiple, relacionar columnas y preguntas directas, en proporción equitativa.
  2. Llena la tabla de supuestos que aparece en la parte inferior de esta entrada.
  3. Finaliza el llenado de la matriz de Marco Lógico, agregando toda la información necesaria, la que generaste acerca de los supuestos.





TABLA DE SUPUESTOS
1) Identificación
2) Análisis y prueba
3) Acciones
Supuestos de actividades
Nivel de importancia del supuesto (0, sin importancia; 10, importancia máxima)
Nivel de validez (estimación personal, en porcentaje)
Efectos si el supuesto no se cumple
Posibilidad de control, maneras de influir en él, actividades de mitigación, planes de contingencia, etc.
1)




2)




3)




4)




5)




Etc.




Supuestos de resultados




1)




2)




3)




4)




5)




Etc.




Supuesto del propósito




1)




2)




3)




4)




5)




Etc.




Supuestos del fin




1)




2)




3)




4)




5)




Etc.





Guía: Qué condiciones externas deben existir


Las situaciones cambian y los contextos se transforman. Lo que suponemos una realidad inmutable, pronto muestra otra cara: una pandemia, una inundación, una sequía o un terremoto, cuando es extremadamente grave, pero también sucede que los financiamientos no se otorgan, las personas pierden la motivación o las empresas no cumplen sus compromisos. Por ejemplo, si un grupo de inversionistas desea construir un hotel cerca de la orilla del mar, debe primero reflexionar acerca del calentamiento global y de la posibilidad que en unos años el terreno esté inundado de agua de mar, posibilidad más que real.

La reflexión acerca de lo que suponemos es necesaria. Los supuestos deben ser analizados y sopesados; cuando no se hace, las sorpresas y frustraciones no cesan.

Llamaremos supuestos, en la metodología del Marco Lógico, a cualquier condición fuera de nuestro control que debe existir para que el proyecto no fracase (Schmidt, 2009). Pueden ser de diferente índole: ambientales, normativos, financieros, institucionales, sociales, comunitarios, políticos, naturales, etc. (Arboleda, 2014).

Siguiendo el ejemplo, en el proyecto de inversión hotelera mencionado arriba, debe considerarse el siguiente supuesto: “el calentamiento global no afectará la línea costera y el nivel del mar se mantendrá en el nivel actual durante los próximos veinte años, sin inundar los terrenos del hotel”. Es claro que el calentamiento global y la elevación del nivel del mar en todo el mundo está fuera del control de los diseñadores y operadores del proyecto. Si la necesaria investigación revela que este supuesto es insostenible, el proyecto debe cancelarse desde su planeación.



El objetivo de analizar nuestros supuestos es el de minimizar los riesgos todo lo que se pueda, para poder manejarlos y prevenir las sorpresas destructivas. Todos los proyectos descansan sobre supuestos. Los mejores diseñadores y administradores de proyectos siempre le dedican tiempo suficiente a identificar, examinar y validar lo que están suponiendo tácitamente. Hacer explícitos nuestros supuestos nos permite lidiar con los posibles problemas que estos ocasionarán, antes de que esto ocurra, o posibilita el monitoreo, para un posible control, o facilita la puesta en marcha de un plan alternativo. Incluso es posible diseñar otro proyecto, solo para enfrentar al supuesto antes de que obstaculice el avance del primero.



Para la gestión de los supuestos, conocer instrumentos para la valoración de riegos, como lluvias de ideas, diagramas de Ishikawa, análisis de causa-raíz, FODA, etc., (Westland, 2020), es útil y necesario. Estos instrumentos se pueden aplicar para analizar los contextos interno y externo del proyecto, mediante la pregunta “¿Qué estamos suponiendo, qué estamos dando por hecho sin analizar a fondo?” Esta pregunta debe plantearse en los diferentes grupos humanos de trabajo del proyecto, como:
·         Equipo de diseñadores
·         Partes interesadas
·         Gerencia
·         Soporte técnico
·         Proveedores
·         Proyectos relacionados
·         Clientes
·         Usuarios
·         Ambiente político y social
·         Factores externos, como clima, riesgo sísmico, etc.

Según Arboleda, los supuestos no deben ser parte de la estrategia del proyecto; deben situarse en el nivel correcto (actividades, resultados, propósito o fin); se deben formular como condiciones deseables positivas; deben ser importantes y no irrelevantes; deben definirse con precisión, para poder ser verificados; y deben ser esenciales para el éxito del proyecto (2014).



Al considerar los supuestos, la lógica, el alma de la metodología del proyecto, se ve modificada. Así, en lugar de decir: si llevamos a cabo actividades, entonces habrá resultados; y si tenemos resultados, entonces lograremos el propósito; y si logramos el propósito, entonces abonaremos a un fin trascendente… debe decirse, tomando en cuenta los supuestos: si llevamos a cabo actividades y se cumplen los supuestos para las actividades, entonces habrá resultados; y si tenemos resultados y se cumplen los supuestos para los resultados, entonces lograremos el propósito; y si logramos el propósito y se cumplen los supuestos para el propósito, entonces abonaremos a un fin trascendente.



La gestión básica de los supuestos de un proyecto puede realizarse con estos consejos de Schmidt:
1.     Identificar los supuestos clave
2.     Analizar y probar los supuestos clave
3.     Determinar las acciones necesarias

Para el primer paso, la identificación de los supuestos clave, es necesaria la participación del equipo de diseñadores y administradores del proyecto para enfrentar con creatividad las siguientes preguntas detonantes:
·         ¿Qué condiciones deben existir, y qué factores deben ser ciertos, para que se mantenga válida la lógica condicional planteada en la matriz (si llevamos a cabo actividades, entonces habrá resultados…)?
·         ¿Qué clase de cooperación necesita el proyecto del mundo exterior?
·         ¿Qué más debe ocurrir para el éxito del proyecto?
·         ¿Qué más debemos suponer explícitamente, en lugar de tácitamente?

La técnica de lluvia de ideas es muy útil para manejar la sesión de preguntas, respuestas y propuestas. Esta sesión debe proceder ascendentemente, de un nivel inferior al siguiente superior, identificando los supuestos en cada nivel. Estos deben expresarse como una condición positiva que debe existir para que la lógica condicional (si actividades, entonces resultados… si resultados, entonces propósito… si propósito, entonces fin…) se mantenga coherente y posible.

Las respuestas a las preguntas detonantes deben ser específicas y concretas. Un supuesto como: “todo sale bien, sin contratiempos”, no sirve para nada. Es mejor: “el banco otorga el crédito en condiciones favorables y dentro de las primeras dos semanas de iniciado el trabajo de remodelación”. Este supuesto especifica la situación, el tiempo y las condiciones del proyecto, en otras palabras: es específico y concreto, y puede evaluarse. Los supuestos vagos e indefinidos se mejoran estipulando calidad requerida, cantidad necesitada y tiempo asignado.

El segundo paso, el análisis y la prueba de los supuestos, se puede iniciar mediante la discusión de las siguientes preguntas detonantes:
·         ¿Qué tan importante es este supuesto para el éxito del proyecto?
·         ¿Qué tan válido (o pertinente) es el supuesto? ¿Se puede cuantificar la pertinencia, por porcentaje, por ejemplo?
·         Si resulta que el supuesto no se da, ¿qué efectos tendrá este error de planeación en el proyecto? ¿Lo retrasa, lo impide?
·         ¿Qué puede causar que un supuesto no sea válido? ¿Cuáles son sus factores de riesgo?

Es posible valorar los riesgos de que un supuesto no se dé si se usa un sistema simple e intuitivo de puntuación o de porcentajes de probabilidad de aparición. Luego se pueden usar las técnicas convencionales de gestión de riesgos, como la prevención, mitigación, transferencia y aceptación de los riesgos (Akintola y MacLeod, 1996). Incluso si se hace de manera informal, la discusión de supuestos revelará asuntos que son fáciles de pasar por alto para lamentarse después.

Es importante decidir qué supuestos aparecerán en la matriz. Se debe evitar enlistar lo obvio, como que las estaciones del año seguirán alternándose, o lo muy raro y poco probable, como la caída de un meteorito que ocasione otra extinción masiva. En lugar de esto, es necesario incluir aquellas situaciones que pueden dar al traste con el proyecto y que tienen una probabilidad razonable de suceder. Elimine los supuestos poco realistas, y no considere los que no son esenciales para la lógica del proyecto o que trivializan los planteamientos.

De particular importancia son los llamados supuestos letales, sobre los que el equipo de diseño y administración del proyecto deben tener especial cuidado. Para Ortegón, Pacheco y Prieto, estos son “factores externos al proyecto y críticos y necesarios para el éxito del proyecto, pero que tienen muy baja probabilidad de ocurrencia y no se puede rediseñar o reajustar el proyecto para superar el problema” (2020). Son los supuestos cuya falla mata el proyecto. Es el caso de nuestro ejemplo inicial, en el que si sube el nivel del mar, entonces el hotel fracasará.

En el tercer paso, se examinan detenidamente los supuestos para considerar lo siguiente:
·         ¿Se trata de un riesgo razonable, que vale la pena correr?
·         ¿Qué aspectos del supuesto es posible controlar?, ¿gestionar?, ¿monitorear?
·         ¿Cómo se puede influir en el supuesto?
·         ¿Cuáles son los planes de contingencia para encarar la posible negación del supuesto?
·         ¿Cómo se puede mitigar la negación del supuesto desde el diseño mismo del proyecto?
·         ¿Cómo se puede trabajar alrededor del supuesto negado?
·         ¿Hay alguien que sí controle el supuesto?
·         ¿Cómo se puede diseñar el proyecto para hacer irrelevante el supuesto?



Lo más importante al trabajar con los supuestos es la formulación de planes de contingencia para prevenir y disponer de soluciones en caso de que el supuesto falle. Una vez que los supuestos han sido evaluados, deben ser usados para tomar decisiones informadas acerca del diseño del proyecto. El objetivo de todo consiste en tomar conciencia de lo que tácitamente suponemos y damos irreflexivamente por hecho, que es siempre demasiado.



Una vez que se tienen identificados los supuestos, esto es lo que se puede hacer con ellos: monitorearlos para responder a tiempo, influir en ellos para modificarlos, diseñar otro proyecto para convertir el supuesto en un objetivo y así poder modificarlo. Además, es posible cambiar el diseño del proyecto para enfrentar mejor un supuesto, añadir actividades para influir en él y, finalmente, aceptar la situación y sus consecuencias.



Como conclusión, escrutar los supuestos de manera colaborativa proporciona un firme anclaje en la realidad, uno que aumenta la confianza del equipo y que permite estar alerta frente a lo inesperado. Se trata de una de las actividades más significativas de la metodología del Marco Lógico.





Referencias
Akintola, A. y MacLeod, M. (1996). Risk analysis and management in construction. International Journal of Project Management, Vol. 15, pp. 31-38
Arboleda, G. (2014). Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. Ciudad de México, México: Alfaomega
Westland, J. (7, mayo, 2020). Project Manager. The Best Risk Management Tools & Techniques for PM Pros. [Página web] Recuperado de: https://www.projectmanager.com/blog/risk-management-tools-techniques
Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (12/febrero/2020). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas [pdf] Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5607
Schmidt, T. (2009). Strategic Project Management Made Simple. Practical tools for leaders and teams. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons