jueves, 13 de febrero de 2020

Sesión del viernes 14 de febrero


Imagen tomada de:https://uci.ac.cr/gspm/que-son-y-como-construir-lineas-base-de-direccion-proyectos/





Objetivos:


  1. Explicar los conceptos de proyecto y planeación estratégica
  2. Explorar una visión previa y completa del proyecto a desarrollar durante la maestría
  3. Realizar la actividad independiente





Actividades en el aula:

1. Conceptos de proyecto y gestión estratégica

En pares colaborativos, consulten, discutan y resuman lo investigado (en cuando menos tres sitios web con acreditación académica) para contestar las siguientes preguntas, mediante citas y referencias:

  • ¿Qué es un proyecto? ¿Qué relación tiene con un programa?
  • ¿Qué es la planeación estratégica?
  • ¿Qué quiere decir planeación estratégica de proyectos?
  • ¿Qué sitios web utilizaste y por qué? ¿Son sitios acreditados, confiables?, ¿cómo sabes?





2. Revisar el mapa del curso.

De manera individual, utilicen el mapa del curso para elaborar una planificación grosso modo de la administración estratégica de su proyecto, por medio de la metodología del marco lógico. Luego, presenten sus ideas frente al grupo, en una brevísima exposición sobre sus planes (dos a tres minutos). Finalmente, escribe un breve ensayo de siete párrafos (introducción, cinco párrafos de cuerpo y conclusión). Su título es: Cinco preguntas para planificar un proyecto.





Actividad independiente:

De forma personal, inicien un blog, que será su bitácora del curso y funcionará como un portafolio virtual de evidencias. Para lograrlo, primero abran o utilicen una cuenta de Gmail, la que les permitirá usar Blogger. Es muy importante que todos y todas usemos el mismo programa, para asegurar el máximo de interconectividad. Cuando tengan lista su cuenta y luego su blog, “suban” a él las primeras tres entradas:

Primera entrada: Evidencia de trabajo de campo sobre la organización seleccionada (notas de cuaderno de campo, fotos de sitio, notas de entrevista, observación o análisis de documentos, transcripciones de grabaciones, videos, etc.).

Segunda entrada: Ensayo: Descripción a fondo de la organización blanco de la intervención.

Tercera entrada: Ensayo: Cinco preguntas para planificar un proyecto.

Para finalizar, manden a mi correo (esuarezdb@ucaribe.edu.mx) la URL de su blog, en su versión al público (no me manden ligas a partes internas del blog, no podré tener acceso); en el mensaje incluyan su nombre completo. Por favor verifiquen la funcionalidad del vínculo antes de mandar el correo. Los blogs serán evaluados el 21 de febrero.





Imagen tomada de: https://www.econlink.com.ar/planeacion/estrategica

Guía: Los Participantes o Involucrados


La metodología del Marco Lógico es necesariamente participativa. Esto quiere decir que el problema central debe ser identificado desde la óptica de quienes lo viven. En el caso de los estudiantes y las estudiantes de MIGA, esta visión del problema debe surgir del conocimiento profundo de alguna organización. De manera específica, desde la visión de sus miembros, a quienes se les llamará los participantes o involucrados (Arboleda, 2014).

Por ello, quien gestiona atinadamente un proyecto debe enfocar su atención desde el inicio en la dinámica humana: el movimiento de las interacciones sociales mientras el proyecto avanza. Es claro que conocer cercanamente a quienes están involucrados y gestionar positivamente la forma en que se desarrolla un proyecto es tan importante como su planeación, ejecución y evaluación. Cuando se cuidan las formas, las personas se perciben a sí mismas como cocreadoras de una visión deseable y se involucran y comprometen de manera mucho más positiva. Entender los intereses de las personas, cultivar las relaciones humanas y construir una colaboración alentadora es tan importante como las tareas administrativas, los presupuestos y los calendarios.

El primer paso en un proyecto gestionado con la metodología del Marco Lógico debe ser el análisis de los participantes o involucrados. Por supuesto, esto incluye al equipo que gestionará el proyecto, además de cualquier parte interesada. Según Schmidt, para entender esta dinámica es necesario explorar las siguientes preguntas guía:
1.       ¿Para quién se está haciendo esto?, ¿quiénes son los clientes?, ¿los usuarios?
2.       ¿Quién realmente desea que esto ocurra?, ¿quiénes son los campeones del proyecto?
3.       ¿Quién pudiera oponerse?, ¿quiénes son los bloqueadores potenciales?
4.       ¿Quién más será afectado?, ¿quiénes son los beneficiarios o víctimas posibles?
5.       ¿Quién debe apoyar o ayudar en la ejecución del proyecto?, ¿quiénes son los posibles implementadores?
6.       ¿Cuáles son los recursos necesarios?, ¿quién los controla?, ¿quiénes son los porteros o habilitadores?, y
7.       ¿Quién pagará todo esto?, ¿quiénes son los patrocinadores? (2009).

El análisis de los participantes o involucrados da los mejores resultados cuando lo hace el equipo de trabajo del proyecto a partir del conocimiento profundo de la organización en la que se piensa realizar la intervención. Por ello es aconsejable incluir siempre a patrocinadores y campeones del proyecto. El trabajo de campo (como entrevistas, observaciones, análisis de documentos, encuestas, etc.) resulta invaluable para este conocimiento.

De acuerdo a Ortegón, Pacheco y Prieto, aunque el análisis de participantes o involucrados aparece antes del análisis del problema, en realidad es una actividad que está presente durante el diseño, la ejecución y la evaluación de todo el proyecto, como determinante y parámetro de las estrategias a emplear. Vista así, esta actividad es la que reconocerá los movimientos de los actores principales durante todo el proceso. Su gran ventaja es que cuando se hace adecuadamente permite entender los movimientos de los actores, para anticipar sus posturas futuras. Estos tres autores recomiendan el diseño de un diagrama, como el que aparece abajo, que permita visualizar a todos los actores importantes (2020).



Para la North American Aerospace Defense Command (NORAD), el análisis de participantes o involucrados es el primer paso en el estudio de la situación, que debe hacerse antes del diseño del proyecto. Esta institución recomienda seguir los siguientes pasos:
1.       Enlistar a los actores principales.
2.       Categorizarlos en individuos, grupos de interés, organizaciones, etc.
3.       Discutir sus intereses para establecer jerarquías y prioridades.
4.       Seleccionar a los grupos y actores individuales más importantes.
5.       Realizar un análisis pormenorizado, en términos de:
a.       Problemas
b.      Intereses
c.       Potenciales (fortalezas o debilidades)
d.      Relaciones e influencias (2020)

Una excelente manera de organizar esta información es mediante el diseño de una tabla o matriz que enliste a los actores clave de la organización en una columna vertical. Luego es indispensable identificar de la mejor manera posible sus intereses y dificultades. A continuación, es necesario determinar el nivel de apoyo que los gestores del proyecto necesitan de estos actores y el nivel de apoyo real que se predice ofrecerán. Esta diferencia sirve para diseñar las estrategias más útiles para involucrarlos; es posible que algún actor resulte indispensable para el proyecto pero que no esté dispuesto a apoyarlo. A continuación se muestra un posible diseño de tabla o matriz de análisis de participantes o involucrados (Schmidt, 2009).


Participante o involucrado
Intereses y dificultades
Grado de apoyo requerido
Grado de apoyo pronosticado
Crucial
Necesario
Innecesario
Fuerte
Neutral
Opositor
1
Dirección
Situación política
X


X


2
Público en general
Seguridad
X




X
3








4








Etc.









La metodología del Marco Lógico resalta de manera clara y ágil los problemas y asuntos de interés, lo que estimula el diálogo entre todos los actores clave. Esto ayuda al equipo del proyecto a descubrir áreas desconocidas o poco exploradas que pudieran dar resultados adversos o inesperados, lo que facilita la colaboración.

Para Schmidt, lo más importante del análisis de participantes o involucrados es la aplicación de las habilidades de la inteligencia emocional. Esto implica ser estratégico e intencional con la expresión y la interpretación de emociones. Los asuntos más importantes son la construcción de confianza, el manejo del conflicto, el intercambio de reflexiones críticas, el trato con personas difíciles o que no se desempeñan según lo acordado, el establecimiento de compromiso y el mantenimiento de la motivación. Estas habilidades incluyen el autoconocimiento, el manejo de estados de ánimo, la automotivación y el trato interpersonal (2009).



Referencias
Arboleda, G. (2014). Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. Ciudad de México, México: Alfaomega
North American Aerospace Defense Command (13/febrero/2020). The Logical Framework Approach (LFA). Handbook for objectives directed planning [pdf] Recuperado de https://norad.no/en/toolspublications/publications/2009/logical-framework-approach--handbook-for-objectives-oriented-planning/
Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (12/febrero/2020). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas [pdf] Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5607
Schmidt, T. (2009). Strategic Project Management Made Simple. Practical tools for leaders and teams. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons

Guía: Marco Lógico, Conceptos Fundamentales y Orígenes Históricos



Para titularte en la Maestría de Innovación y Gestión del Aprendizaje debes planear, ejecutar y evaluar un proyecto. Además, éste debe diseñarse desde una óptica estratégica. Por ello, la elección de la metodología conocida como Marco Lógico es una buena idea.

Para comprender las ventajas y desventajas de esta metodología de aplicación e implementación (que no de investigación o creación de conocimiento) es necesario discutir primero los conceptos de proyecto, programa y planeación estratégica. A continuación, también resulta muy útil revisar su definición e historia.

¿Qué podemos entender cómo proyecto? Para Arboleda, un proyecto es “…un esfuerzo temporal que en forma gradual permite lograr un resultado único o entregable único” (2014, p. 3). Como puede leerse, un proyecto siempre tiene una duración limitada y la obligación de entregar un producto (como un documento o un edificio), además de que conlleva un proceso (esto es, un conjunto de pasos, fases o etapas).

Según este mismo autor, la administración de un proyecto implica la aplicación de técnicas, herramientas y procedimientos para planificar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar metas preestablecidas en cuanto a alcance, costo, tiempo y calidad deseada (Arboleda, 2014).

Por otro lado, un programa, según Recursos en Project Management, es:
…un conjunto de proyectos relacionados por el hecho de que buscan un objetivo común. Esto no significa que cada proyecto tenga el mismo objetivo, sino que la suma de los diferentes proyectos busca conseguir un objetivo en concreto, para el cual todos los proyectos deben ejecutarse con éxito y de forma coordinada (2020).

La planeación estratégica puede entenderse como una tarea gerencial que establece prioridades, enfoca energía y recursos para fortalecer operaciones. Además, esta actividad busca que empleados y partes interesadas (como los participantes en un proyecto basado en la metodología del Marco Lógico) creen una visión común que les permita trabajar de manera coordinada para negociar acuerdos y lograr metas que resulten en productos entregables de calidad. También permite evaluar y ajustar la dirección de grupos y organizaciones en respuesta a contextos y medios volátiles. Se trata de un esfuerzo disciplinado para tomar decisiones fundamentales que deriven en acciones pertinentes para la misión, visión y objetivos de la organización. La planeación estratégica articula la visión, la misión y el rumbo de una organización con sus actividades, con cara a un futuro exitoso (Balanced Scorecard Institute, 2020).

Para Arboleda, el Marco Lógico es:
…una herramienta metodológica para la formulación de programas e identificación de proyectos, muy utilizada, en los últimos años, por las distintas agencias gubernamentales y no gubernamentales en la preparación y evaluación de sus programas, entre ellos los programas sociales, y en la identificación de los proyectos asociados a dichos programas (2014, p. 35).
Este mismo autor señala los aspectos fundamentales de esta metodología: identifica lo que está bajo y fuera del control del equipo del proyecto; exige la realización de evaluaciones previas, a manera de diagnóstico de la población beneficiaria, lo que la convierte necesariamente en una metodología participativa; identifica y analiza estrategias para obtener resultados positivos; facilita la definición y evaluación de proyectos y programas; y fija claramente las responsabilidades de todos los involucrados (Arboleda, 2014) .

De acuerdo a Ortegón, Pacheco y Prieto, las principales etapas de un proyecto diseñado, ejecutado y evaluado bajo esta metodología son: análisis de interesados, del problema, de objetivos, de alternativas de estrategias y acciones, así como la presentación de todo esto en un formato particularmente útil, la matriz de Marco Lógico (2020).

La historia del Marco Lógico comienza a principios de los años setenta en la United States Agency for International Development (USAID), como una herramienta para el diseño y evaluación de proyectos. La mayoría de los proyectos que esta organización apoyaba adolecía de graves problemas: planeación vaga, poca claridad de las responsabilidades y dificultades para la evaluación. Después de su creación y pruebas piloto, fue utilizada en 1970 para asistir el desarrollo de 30 países. Posteriormente, esta metodología se integró a un sistema de administración de proyectos creado en Pakistán para incorporar el uso de redes de desempeño en el monitoreo y reporte de sistemas completos (Practical Concepts Incorporated, 2020).

Desde que fue creada, esta metodología es utilizada en diversos países y organizaciones como:
·         Alemania: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ);
·         Suecia: Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA);
·         Noruega: Norwegian Agency for Development Cooperation;
·         Reino Unido: Department For International Development (DFID);
·         Australia: Australian Agency for International Development (AUSAID);
·         Canadá: Canadian International Development Agency;
·         Dinamarca: Danish Ministry of Foreign Affairs;
·         Organización de las Naciones Unidas: United Nations Development Program (UNDP);
·         Unión Europea: European Commission (EC);
·         Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y
·         El Banco Mundial (Montiel-Vega, 2016).

La metodología del Marco Lógico tiene seis etapas: 1) definición del problema, 2) análisis del problema, 3) definición de objetivo, 4) selección de alternativa, 5) definición de la estructura analítica del problema principal y 6) elaboración de la matriz de indicadores (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2020).



Referencias
Arboleda, G. (2014). Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. Ciudad de México, México: Alfaomega
Balanced Scorecard Institute (12/febrero/2020). Strategic Planning Basics [sitio web] Recuperado de https://balancedscorecard.org/strategic-planning-basics/
Montiel-Vega, M. (2016). Aportaciones de la metodología de Marco Lógico para la integración de proyectos universitarios (Tesis de maestría) Recuperada de https://rei.iteso.mx/
Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (12/febrero/2020). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas [pdf] Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5607
Practical Concepts Incorporated (13/febrero/2020). A Manager’s Guide to a Scientific Approach to Design & Evaluation [pdf] Recuperado de https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1865/The-Logical-Framework-A-Managers-Guide.pdf
Recursos en Project Management (12/febrero/2020). Proyecto, programa y portafolio [sitio web] Recuperado de https://www.recursosenprojectmanagement.com/proyecto-programa-porfolio/
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (14/febrero/2020) Diplomado de Presupuesto Basado en Resultados [pdf] Recuperado de https://www.slpfinanzas.gob.mx/caceslp/descargas/lineamientos/Modulo%204.pps